MATERIALES COMPLEMENTARIOS

EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA

Se analiza la relación existente entre el hombre y la naturaleza a través de las diferentes etapas atravesadas por la evolución del género humano, en particular enfocándose a lo que ha sido la historia de la agricultura.

Según Vidart, se distinguen las siguientes etapas:

  1. Elhombre en "equilibrio" con la naturaleza. Es la etapa del hombre cazador, recolector, pescador, se tomaba de la naturaleza lo que precisaba. No se transformaba la naturaleza. Eran pocos y tomaban lo que la naturaleza les ofrecia.
  2. El hombre productor, etapa de domesticación de plantas y animales (inicio de la agricultura como tal). En esta etapa con el descubrimiento y desarrollo de la agricultura propiamente, se comienzan a domesticar cultivos y criar animales. Se y mejoró artificialmente aquellos vegetales ya experimentados como comestibles y se aumentó el número de animales cazados y mantenidos cautiverio. Se organizan núcleos poblados que cuando agotan las posibilidades productivas de un lugar, se trasladan (nómades). En estos núcleos todos se relacionaban con la actividad agrícola, no había excedentes. Las primeras plantas elegidas para domesticar fueron:
    - arroz y soja en el Lejano Oriente
    - trigo, lentejas y habas en el Mediterráneo
    - maíz, papas y porotos en América.
    Entre los animales domesticados se distinguen en ese período: perros, cabras, bovinos y más tarde equinos.
  3. Revolución urbana, aparecen grupos que no están directamente relacionados a la producción de alimentos. Comienza entre los años 5.000 y 2.000 antes de Cristo. Aparece parte de la población que no depende del trabajo productor directo, se generan     excedentes alimenticios en el campo que se trasladan a la ciudad.
    Entre las características de la revolución urbana cabe destacar:
    - aumento del tamaño del poblado
    - disminución del nomadismo
    - aparecen los impuestos
    - es el comienzo de las ciencias exacta
    - aparece el Estado
    En esta etapa ocurren dos tipos de revoluciones: las agrícolas y las industriales. La primera revolución agrícola ocurre en Eurasia e implicó cambios en las herramientas e instrumentos de cultivo.La segunda revolución agrícola es asociada a la revoluciónindustrial. Se introduce un explosivo aumento de población en las ciudades e innovaciones agrícolas que trasforman la faz del campo asociado al uso de combustibles fósiles como fuente de energía y máquina a vapor.
  4. Revolución científico-técnica (etapa actual). Para la agricultura va a significar modificaciones sustanciales en los sistemas de información y comunicación; la introducción de técnicas nucleares, la ingenieria genética. Hay utilización de genes de interés que se introducen en plantas, hay crianza in vitro, manejo de embriones. En los años 60 con la revolución verde se pretendió extender un sistema superintesivo de cultivoe con genotipos seleccinados, utilizándose fertilizantes químicos, herbicidas, plaguicidas, etc.
    Como rasgo de nuestro tiempo, ocure una "aceleración" de la historia, las necesidades de la sociedad son diferentes. Mientras se necesitaron 35.000 años para duplicar el número de la población mundial, hoy esto ocurre en tan solo 35 años. El uso de la energía atómica, la expansión urbana, etc., genera crisis de los ecosistemas y de la calidad de vida.

Texto extraído de Agroecología

Unidad de ecología y protección vegetal

Catedra de ecología - Facultad de Agronomía

________________________________________________________________________________________________________________

NEURONAS Y EVOLUCIÓN HUMANA

El científico norteamericano James M. Howard dió a conocer, en una investigación reciente, el papel clave en la evolución de la especie humana que tienen tres hormonas: la testosterona, la melatonina y la dehidroepiandrosterona (DHEA).

La hipótesis inicial de Howard postula que la DHEA es necesaria para el crecimiento de los tejidos. El gran desarrollo del cerebro humano, propone este autor, se debería a una alta secreción de DHEA. De hecho, explica, el tejido del cerebro humano contiene seis veces más DHEA que el resto de los tejidos corporales.

El menor desarrollo cerebral de los gorilinios... tiene su ecplicación en una menor producción de DHE que la de los hominidos.

Por otra parte, el Hombre de Cro-Magnon... era menos robusto que algunos de sus antepasados, con un cerebro de 1.500cc.

Otra de las conclusiones interesantes del rabajo de Howard es que el gran tamaño corporal de los hominidos frente a los gorilinios se debería a la acción de la testosterona u hormona sexual masculina.

El aumento de los niveles de testosterona, tanto en hombres como en mujeres, habría propiciado ciertos cambios que llevaron a la adopción de la postura erecta. Mientras que la agresividad varonil se debería también a una gran producción de testosterona.

Una última e interesante conclusión de la investigación de Howard es que la melatonina, hormona liberada por la glándula pineal, intervendría en la secreción de DHEA y,por lo tanto, actuaría indirectamente sobre el aumento del tamaño cerebral.

Biología - Santillana Polimodal

Cap. 11. E sistema endocrino